CONVOCATORIA ABIERTA
Buscamos un(a) profesional en sociología, antropología, trabajo social, ecología o áreas afines para vincularse como profesional Social a nuestro equipo de trabajo, con sede en Puerto Colombia, Atlántico.
Lugar de trabajo: Departamento del Atlántico
Tipo de contrato: Prestación de servicios.
Salario: $3.500.000 - 4.500.000 de acuerdo a la experiencia y el perfil.
REQUISITOS:
•Persona oriunda de la región Caribe de Colombia (Guajira, Magdalena, Atlántico, Cesar, Bolivar, Sucre)
•Título profesional en las áreas mencionadas.
•Mínimo 2 años de experiencia trabajando con comunidades rurales en proyectos con componentes ambientales en la región Caribe.
•Disponibilidad para viajar dentro del departamento y la región Caribe.
CONOCIMIENTO O EXPERIENCIA DESEABLE:
•Sistematización y construcción de bases de datos (Office)
•Métodos de investigación social
•Metodologías participativas (diagnósticos rurales, talleres, cartografía social)
•Articulación de actores y facilitación de espacios colectivos y participativos
•Gobernanza ambiental y manejo de conflictos.
•Indicadores socioambientales o valoración de servicios ecosistémicos.
•Salvaguardas ambientales
FUNCIONES PRINCIPALES:
•Facilitar procesos participativos con comunidades en proyectos de conservación y restauración.
•Diseñar y facilitar espacios de trabajo colectivo para el fortalecimiento de capacidades asociativas con comunidad campesina.
•Promover la articulación entre actores locales y regionales y la fundación.
•Apoyar en la implementación de estrategias socioambientales.
•Documentar y sistematizar experiencias comunitarias.
•Diseñar e implementar estrategia de gestión del conocimiento comunitaria.
•Participar de la planeación estratégica con el equipo técnico para el desarrollo de las actividades.
POSTULACIÓN:
Envianos tu hoja de vida actualizada a los correos:
CONVOCATORIA ABIERTA HASTA EL 30 DE ABRIL DEL 2025
¡Te esperamos para trabajar juntos en la protección de los ecosistemas secos de la región Caribe!
En el municipio de Piojó, Atlántico, se fragua un capítulo trascendental para la conservación del bosque seco tropical local. La Reserva Forestal Protectora El Palomar, con sus 772.3 hectáreas, emerge como un invaluable núcleo de biodiversidad en la región.
Curso-Taller dirigido al personal vinculado con instituciones cuyas labores se desarrollan en el bosque seco del Caribe colombiano. Se formarán como personal de apoyo con conocimientos en biología y la habilidad para identificar y recolectar eficientemente ejemplares e información sobre diferentes grupos taxonómicos.
“ La actividad de evaluación periódica de las unidades de monitoreo permanente consiste en ingresar cada dos o tres años a la parcela con todo el equipo técnico y de investigadores, para medir el diámetro a la altura del pecho (DAP) de todos los árboles, ramets y juveniles que fueron hallados en el establecimiento de la parcela de 1 hectárea..."
"Los bosques secos y sabanas explican más de la mitad del área de tierra tropical, aunque científicos, conservacionistas y gobiernos frecuentemente los han ignorado, sin darse cuenta que estos “bosques olvidados” pueden tener las respuestas ante la emergencia climática, en el futuro"
Del 10 al 14 de noviembre, la Universidad de Piura (UDEP) acogió la reunión anual de la red DRYFLOR